domingo, 13 de mayo de 2018

EXCRECIÓN EN LOS SERES VIVOS ( MAPA CONCEPTUAL) - PARTE 1

PLAN DE CLASES

NOMBRE DEL DOCENTE EN FORMACION: TANIA BARRIOS COVO
GRADO:7
JORNADA:MATINAL
SEDE:PRINCIPAL
ÁREA:CIENCIAS NATURALES
PERIODO:2
INSTITUCIÓN:ESCUELA NORMAL SUPERIOR LACIDES IRIARTE 
TEMA:EXCRECION EN LOS SERES VIVOS









EJES TEMATICOS
*Excreción en los seres vivos

*Excreción en las plantas

*Excreción en animales vertebrados

*Organización del sistema renal humano

*Enfermedades del sistema excretor
ESTANDAR
*Explico las funciones de los seres vivos a partir de las relaciones entre diferentes sistemas de órganos.

APRENDIZAJES POR LOGRAR
*Identificar las principales funciones de los seres vivos, compartiendo experiencias, evidencias, comportamientos y aptitudes necesarias para su desarrollo integral.

*Identificar las principales enfermedades del sistema excretor.
DBA ASOCIADO
Comprende que en las cadenas y redes tróficas existen flujos de materia y energía, y los relaciona con los procesos de nutrición, fotosíntesis y respiración celular.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJES
*Explica tipos de nutrición (autótrofa y heterótrofa )en las cadenas y redes tróficas dentro de los ecosistemas
 
*Compara el proceso de fotosíntesis con el de respiración celular, considerando sus reactivos y productos y su función en los organismos.
CRITERIOS DE EVALUACION
*Orden y obediencia

*Interés y participación en las actividades

*Aprendizajes de conocimientos (evaluación).


DESARROLLO METODOLÓGICO Y EVALUACIÓN

Þ    PROCEDIMENTAL (40%) Y CONCEPTUAL (30%) = 70%
Comportamiento y socialización: 30%
  1. «Desarrollo individual del siguiente cuestionario de saberes previos.
¿Cuánto sabes de la respiración y la excreción?
ü  Los dos gases que participan en la respiración son…
ü  La sustancia más abundante que se excreta en la orina es…
ü  El producto alimenticio de la fotosíntesis en las plantas es…
ü  La transpiración sucede en las plantas cuando…
ü  El organelo celular que emplea el O2 del intercambio gaseoso es la…
ü  La función de la sangre en la respiración y la excreción es…
ü  Se entiende por oxidación glucólica…
ü  Lo contrario a savia bruta después de la fotosíntesis es…
ü  Con referencia a la respiración y la excreción en plantas y animales, estomas es a p________ como estomas es a r_________.
ü  Aparato para el cual, las nefronas son estructuras indispensables
ü  Aparato para el cual, los alvéolos son estructura indispensables
ü  Reacción de una persona a la que le falta el aire
ü  Reacción de una persona que no puede orinar
ü  Función orgánica de los mamíferos, perteneciente al metabolismo, sin la cual, no serían posibles la respiración ni la excreción.

ü  Dibuja y ubica riñones y pulmones del ser humano y de la planta.


    2. Análisis de los Mapas conceptuales de la unidad
Tema: RESPIRACION CELULAR 
“No podemos vivir sin respirar… Oxígeno”; este gas es tan necesario como los alimentos que ingerimos, o que requieren nuestro cuerpo. Uno de los sistemas de nuestro organismo está especializado para captar éste gas, que forma parte del aire: el sistema respiratorio.
Pero la respiración no se agota en esa función ya que hay otros procesos asociados a ella, como el transporte de oxígeno a cada célula del cuerpo y la eliminación del dióxido de carbono, producto de la oxidación de los alimentos.
Los seres vivos necesitan de un consumo constante de energía, que las células emplean en forma de energía química. La respiración celular, proceso utilizado por la mayoría de las células animales y vegetales, es la degradación de Biomoléculas (glucosa, lípidos, proteínas) para que se produzca la liberación de energía necesaria, y así el organismo pueda cumplir con sus funciones vitales. Mediante la degradación de la glucosa (glucólisis) se forma ácido pirúvico. Este ácido se desdobla a dióxido de carbono y agua, generándose 36 moléculas de ATP. La respiración celular es una parte del metabolismo, más precisamente del catabolismo, en la cual la energía presente en distintas Biomoléculas es liberada de manera controlada. Durante la respiración, parte de esa energía es utilizada para sintetizar (fabricar) ATP, que a su vez es empleado en el mantenimiento y desarrollo del organismo (anabolismo).La respiración celular es un proceso mediante el cual las células de los organismos oxidan nutrientes de los alimentos para que liberen energía. Como resultado, el carbono presente en dichos nutrientes queda oxidado, es decir, se transforma en dióxido de carbono que es eliminado por medio de la respiración a la atmósfera. Para que se realice la respiración celular es fundamental la presencia de oxígeno (respiración aeróbica). Los animales lo toman de la atmósfera a través de órganos especializados (pulmones, branquias). Los vegetales lo hacen mediante un aparato denominado estomas, ubicados en las hojas y que será explicado más adelante. La respiración se efectúa durante las 24 horas. La cantidad de oxígeno que los vegetales absorben de la atmósfera a raíz del proceso respiratorio es menor que la que desprenden al efectuar la fotosíntesis, y el dióxido de carbono que desprenden también es menor a la cantidad que absorben. Durante la noche, momento en que los vegetales no realizan la fotosíntesis, ocurre lo contrario. Mientras que la fotosíntesis provee los hidratos de carbono necesarios para las plantas, la respiración celular es el proceso donde la energía contenida en esos hidratos de carbono es liberada de manera controlada. En la respiración aeróbica, la degradación de glucosa comprende una serie de reacciones. Sin embargo, la ecuación química general se puede representar con la siguiente fórmula, inversa a la de la fotosíntesis:
C6 H12 O6 + 6O2 = 6 CO2 +6 H2O + 38 ATP.
La respiración celular se lleva a cabo dentro de las mitocondrias, pequeños organelos ubicados en el citoplasma de las células eucariotas. Estas estructuras, de forma oblonga y aplastada, procesan el oxígeno y convierten a los carbohidratos, ácidos grasos y proteínas de los alimentos en energía.
La respiración celular puede dividirse en dos tipos, según sea la presencia de oxígeno. 
Respiración aerobia o aeróbica: hace uso del O2 como aceptor último de los electrones desprendidos de las sustancias orgánicas. Es la forma más extendida de respiración, propia de un grupo de las bacterias y de los organismos eucariotas. Es por ello que a los organismos que requieren de oxígeno se los llama aerobios.
Respiración anaerobia o anaeróbica: no interviene el oxígeno, sino que se emplean  otros aceptores finales de electrones, generalmente minerales. La respiración anaeróbica es propia de algunos organismos procariotas, en general habitantes de suelos y sedimentos, y de vital importancia en los ciclos biogeoquímicos de los elementos. Al no requerir del oxígeno se los denomina anaerobios.

En párrafos anteriores se mencionó que los vegetales realizan el intercambio de gases a través de los estomas. Los estomas (del griego: “stoma” = boca) son dos grandes células oclusivas rodeadas de células acompañantes, que dan lugar a pequeños poros en las hojas de las plantas. Se localizan en ambas caras de la hoja, aunque en general hay mayor cantidad de estomas en la cara inferior (envés). La separación que se produce entre las dos células regula el tamaño total del poro. Por medio de los estomas se produce el intercambio gaseoso con el medio ambiente. El oxígeno y dióxido de carbono son intercambiados con la atmósfera a través de estos poros, permitiendo que se desarrollen los procesos de fotosíntesis y respiración de las plantas. Sin embargo, su apertura también provoca la pérdida de agua en forma de vapor, a través de un mecanismo denominado transpiración. Es por ello que la apertura o cierre de los estomas está cuidadosamente regulada por factores ambientales como la luz, la concentración de dióxido de carbono o la disponibilidad de agua para las plantas. Los estomas se abren cuando la  Intensidad de la luz aumenta, y se cierran cuando disminuye.
«Diferencias entre fotosíntesis y respiración celular vegetal: Adiciona una columna para respiración humana y complétala en tu cuaderno de biología.
CARACTERÍSTICA
FOTOSÍNTESIS

RESPIRACIÓN CELULAR del vegetal

Se realiza
donde hay clorofila, cloroplastos y Tilacoides
en todas las mitocondrias de las células vivas
Se realiza durante
La presencia de la luz
Las 24 horas del día
Se desprende o se libera
oxígeno a la atmósfera
energía
Se consume

CO2 del aire, agua y sales minerales
Oxígeno del aire, alimentos y energía
Se produce

Alimentos (Hidratos de carbono), Oxígeno
Agua y energía
Se elimina
CO2 en la fase oscura
Dióxido de Carbono
Se almacena
Energía
Energía
Transforma
Energía lumínica en energía química (ATP)
Energía química en calor y energía aprovechable (38 ATP)


Similitudes entre fotosíntesis y respiración celular
Ambos procesos ocurren en Organelos celulares. Existe la presencia de componentes Inorgánicos (O2 - CO2 - H2O). Hay materia orgánica presente (glucosa, etc.). Hay energía (ATP)

«Según la función respiratoria del ser humano, ordena los siguientes eventos y estructuras orgánicas del proceso respiratorio:
__ Ventilación pulmonar
__ sangre
__ Pulmones
__ inhalar (inspiración)
__ exhalar (espiración)
__ Respiración externa
__ respiración interna
__ Respiración celular
__ intercambio gaseoso
__ Mecánica respiratoria
__ Hematosis
__ Alvéolo
__ sustancias nocivas (CO2)
__ sustancias útiles (O2)
__ Células

«Trata de ordenar los conceptos en un esquema elaborado en el cuaderno, según la forma del suceso respiratorio.

TEMA: EXCRECIÓN EN MAMÍFEROS


«Con base en los anteriores dibujos, deberás inventar una explicación coherente y completa de la función filtradora de las estructuras que componen a los riñones. Subraya cada una de las palabras o conceptos de los dibujos que vas a emplear en la escritura de los párrafos.
«Con base en los mapas conceptuales y en los textos, desarrolla en tu cuaderno:
a.    Un glosario de conceptos desconocidos
b.    Un párrafo de 10 renglones relacionado con la respiración, usando conceptos del mapa
c.    Un párrafo de 10 renglones relacionado con la excreción, usando conceptos del mapa
d.    Dos preguntas fundamentales con sus respuestas, relacionadas directamente con los temas de la unidad.
e.    Inventa un listado nomenclado para cada grupo de palabras:
COMPILACIÓN DE LAS FUNCIONES RESPIRATORIA Y EXCRETORA PARA DIVERSOS ORGANISMOS

REINO
TIPO DE RESPIRACIÓN
ÓRGANOS RESPIRATORIOS
SUSTANCIAS DE DESECHO
ÓRGANOS EXCRETORES
MÓNERA
(Bacterias y cianobacterias)









PROTISTA
(algas, protozoarios y hongos mucilaginosos)







HONGOS
(Ficomicetes, ascomicetes, basidiomicetes y deuteromicetes)







PLANTAS
(Pteridofitas, gimnospermas y  angiospermas)








ANIMALES INVERTEBRADOS
(poríferos, celenterados, gusanos, moluscos, equinodermos, artrópodos)




ANIMALES VERTEBRADOS
(Peces, anfibios, reptiles, aves, mamíferos)






HOMBRE
(Mamífero del reino animal)











No hay comentarios.:

Publicar un comentario