UNIVERSIDAD
DE CÓRDOBA
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y
CIENCIAS HUMANAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
COMITÉ DE PRÁCTICA
PEDAGÓGICA
PLAN DE CLASE
PROGRAMA: Licenciatura
en ciencias naturales y educación ambiental
DOCENTE EN FORMACIÓN: PAOLA
ANDREA ORTIZ PETRO
DOCENTE
ASESOR: ROGER E. TORRES VASQUEZ
ÁREA:
Ciencias naturales y educación ambiental
|
ASIGNATURA:
Biología __ Química
X Física ___ Otra cuál____________________
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
CLASE N°: 1
|
GRADO: NOVENO
|
GRUPO(S):
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
MODELO DIDÁCTICO EN EL CUAL ENMARCA
ESTA CLASE
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
ESTANDAR:
|
Explico
condiciones de cambio y conservación en diversos sistemas, teniendo en cuenta
transferencia y transporte de energía y su interacción con la materia.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
ACCIÓN(ES) DE PENSAMIENTO
|
Entorno físico:
Verifico
las diferencias entre cambios químicos y mezclas.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
DBA:
|
2. Comprende
que la acidez y la basicidad son propiedades químicas de algunas sustancias y
las relaciona con su importancia biológica y su uso cotidiano e industrial.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
TEMA(S):
|
La estequiometría y el método de Job
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
COMPETENCIAS:
|
BÁSICAS:
|
Interpretar: X Argumentar: ___ Proponer: ___
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
ESPECÍFICAS:
|
Uso Comprensivo del Conocimiento
Científico: X
Explicación de Fenómenos: X Indagación: ___
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
OTRAS: Cuál
|
Identificar
Explicar
Comunicar
Trabajar en equipo
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
|
Analiza las reacciones químicas en
términos de las cantidades iniciales y finales de reactivos y productos.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
TIEMPO PROBABLE: 2 HORAS
|
TIEMPO REAL:
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
MOMENTOS DE LA
CLASE
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||
- INICIACIÓN:
PRIMER
MOMENTO: Creación de un ambiente de interacción y confianza.
Actividades:
·
Saludo
·
Asistencia de los estudiantes
SEGUNDO
MOMENTO:
Se
iniciara la clase con la visualización de un video sobre dos ejemplos de
reacciones químicas en el cual explican algunos conceptos relacionados.
Después de observar el video, se le plantearan a los estudiantes las
siguientes preguntas:
¿Por qué suceden estos cambios?
¿Estas reacciones se relacionan con las características y propiedades de
los reactivos que usamos?
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||
-
DESARROLLO:
Para este momento de la clase se explicara la
teoría relacionada con la estequiometria y el método de Job. El docente
explicara el concepto de estequiometria, haciendo énfasis en los reactivos y
productos a partir de ejemplos.
Estequiometria
La
estequiometría es la ciencia que mide las proporciones cuantitativas o
relaciones de masa en la que los elementos químicos que están implicados.
Los cálculos estequiométricos se basan en el hecho de que los átomos se
conservan. Ellos no pueden ser destruidos o creados. Los números y tipos de
átomos de antes y después de las reacciones son siempre los mismos. Esta es
la ley básica de la naturaleza.
Por
ejemplo: una mol de oxigeno reacciona con dos moles de hidrogeno y produce
dos moles de agua.
Reactivos Productos
2H2+ O2 Þ 2H2O
Método de
variación continúa. (Método de Job)
Es
un método que permite determinar experimentalmente la relación
estequiométrica entre la combinación de reactivos de una reacción. La base
del método consiste en realizar reacciones sucesivas con ambos reactivos,
empleando cantidades diferentes de cada uno de ellos, manteniendo constante
el volumen. Se puede medir la altura del precipitado o el calor liberado en
la reacción.
Para determinar el método de variación continua o de Job, partamos de
la figura 3, en la que se utilizan la disolución de un catión y un anión con
una misma concentración y que reaccionan en proporción 1:1. La columna
superior representa la mezcla en el instante anterior a la reacción y la
parte inferior representa la reacción y la formación de precipitado.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||
FINALIZACIÓN:
PRIMER MOMENTO:
Se presentara un video sobre un experimento
para determinar la variación continua en una reacción química.
El estudiante realizara la actividad
experimental registrando los datos obtenidos, completando la información en
la tabla y relacionando la altura del precipitado en cada recipiente, para
contextualizar la información sobre la variación continua propuesta por Job.
Posteriormente, partiendo de los datos registrados en la tabla realiza una
representación gráfica de los mismos.
Experimento
de variación continua o de Job
Materiales
5 botellas plásticas
Dos tapas de las botellas
250 gramos de bicarbonato de sodio NaHCO3
250 ml de vinagre (C2 H4 O2 )
Regla graduada
5 globos
Embudo
PROCEDIMIENTO
Disponer de 5 botellas las cuales deben ser
enumeradas de 1 a 5.
Posteriormente toma como referencia la tapa de
la botella para tomar la medida del vinagre y deposita una tapa completa y
márcala como botella 1.
Continúa
llenando cada botella con la siguiente cantidad
• A
la botella 2 introduce 2 veces la medida inicial
• A
la botella 3, introduce 3 veces la medida inicial
• A
la botella 4, introduce 4 veces la medida inicial
• A
la botella 5, introduce 5 veces la medida inicial
Ahora
se realiza el mismo procedimiento con los globos, conservando la proporción
1:1, es decir que cuando se una el globo a la botella se debe mantener
constante las proporciones de 6.
Se
ubican los globos sobre cada botella, manteniendo la proporción 1:1.
Registra
lo que ocurre en cada recipiente y marca con una regla el precipitado que se
forma en cada caso, para ingresar los datos en la tabla 1.
TABLA 1
Con los datos obtenidos elabora una gráfica de altura del precipitado
contra el volumen de vinagre y el bicarbonato de sodio. Determina el punto de
equivalencia en que se combinan los reactivos.
Escribe la ecuación balanceada para la reacción estudiada.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
|
OBSERVACIONES DEL ASESOR:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
FIRMA DEL DOCENTE ASESOR: ___________________________________________________________________________
ANEXOS:
MATERIALES: Guía de laboratorio y sus materiales, tablero, video, hojas de block,
lapicero o lápiz, regla.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario