3.
A.Práctica
de laboratorio individual: Oxidación
glucólica
Nombres y Apellidos
completos: ____________________________________
«Para ésta práctica de laboratorio debes traer en el cuaderno la consulta
y el esquema completo de una MITOCONDRIA
CELULAR.
Durante ésta práctica deberás aplicar el método
científico con base en una práctica desarrollada por la profesora, en la cual,
se demostrará la función de la Oxidación glucólica en los organismos y la
importancia de la función respiratoria en éste proceso.
Cada estudiante deberá solucionar el siguiente
formulario en el cuaderno y entregarlo al finalizar la demostración y la
participación generada en la clase
Observar:
ü Cuando te alimentas
obtienes…_____________________________________________
ü Los alimentos
llegan en el cuerpo, hasta…____________________________________
ü Los reactivos del
experimento son…_________________________________________
ü Cada reactivo
representa…________________________________________________
______________________________________________________________________
Hipotetizar: Hazlo antes del experimento… Verdadero o Falso y ¿por qué?
ü “La digestión de
sustancias nutritivas en el proceso de alimentación de los seres vivos es
suficiente para obtener energía” V(
) F( ) porque…__________________________
______________________________________________________________________
ü “La respiración es
la llave de la energía” V( ) F( )
porque…______________________
______________________________________________________________________
Conceptualizar: Completa las afirmaciones después de observar el
experimento
ü Los tipos de
energía que intervinieron en la práctica fueron…_____________________
______________________________________________________________________
ü La chispa y el
encendedor representaron en el experimento…____________________
______________________________________________________________________
ü Se entiende por
oxidación…________________________________________________
ü Los nutrientes
liberan energía…_____________________________________________
ü Los alimentos son
energía…________________________________________________
Comunicar resultados: Finalizando el experimento y
el conversatorio, completa:
ü La energía química
se transforma en energía calórica y mecánica, cuando…
______________________________________________________________________
ü Sin respiración, no
hay…__________________________________________________
ü La función
respiratoria se lleva a cabo finalmente, en las…_______________________
Elabora un dibujo representativo del aprendizaje de
la clase
Escribe un aprendizaje para el autocuidado de la
función respiratoria
4.
B. Práctica por equipos de trabajo
LABORATORIO: Disección de Riñón
LOGRO: Identificar las
estructuras más notorias en un riñón de mamífero.
Indicadores de logro
v Asumo con responsabilidad y compromiso las medidas de precaución y
seguridad que se deben tener en cuenta en las prácticas de laboratorio.
v Establezco
la relación entre el sistema excretor y los otros sistemas de los seres vivos.
Seguridad en el laboratorio: Nota individual
Toda sustancia química debe ser considerada un
tóxico en potencia, por lo que la manipulación de estas sustancias se debe
realizar con mucho cuidado y conociendo, de antemano, las consecuencias de
dicha manipulación. Aunque los laboratorios han sido diseñados y construidos
para que los riesgos sean mínimos, se deben tener siempre en cuenta una serie
de precauciones y seguir unas normas de seguridad básicas, de tal manera que el
laboratorio sea un sitio seguro y hacer de la experimentación un ejercicio motivante, reflexivo y serio.
A continuación se
describen normas a tener en cuenta:
·
Previamente a la experiencia, debes leer, conocer las precauciones que
exige el experimento y el procedimiento a seguir, cualquier duda debes consultar al profesor.
·
Mantener el área de trabajo limpio y ordenado.
·
Utilizar una bata de laboratorio que deberá estar siempre abrochada.
·
Evitar el contacto con fuentes de electricidad y de calor.
·
Utilizar guantes, tapabocas y gafas de seguridad cuando se requieran.
·
No se deben guardar ni consumir alimentos y bebidas dentro del
laboratorio.
·
Nunca realizar experimentos no autorizados.
·
Sea cuidadoso con el equipo, se debe responder por el equipo asignado.
·
No utilice una sustancia sin saber qué es y cómo se utiliza.
·
Si cae alguna sustancia sobre la piel, lavarse con abundante agua y
avisar al profesor.
·
Nunca pruebe los productos químicos con la lengua, ni los inhale
directamente.
·
No gritar ni correr dentro del laboratorio para evitar accidentes.
·
Conocer con anticipación la
localización y uso del equipo de emergencia.
Estas precauciones
no son todas la que deben ponerse en práctica en el área de laboratorio, no
obstante una de las más importantes reglas de seguridad es saber lo que se está haciendo. Leer los procedimientos antes de venir al laboratorio y tomar
atenta nota de las normas de seguridad que deben tenerse en cuenta, evitará que
el trabajo en el laboratorio sea riesgoso para la salud y la vida.
Prerrequisito: Nota
individual
Para tener una mejor compresión de lo que se realizará en el laboratorio
debes tener conocimiento de la ubicación y función de las estructuras que
conforman el aparato excretor humano.
«Realiza un dibujo
titulado: “Práctica de Laboratorio N°3: Disección de Riñón” donde ubiques estas estructuras claramente. Si
es necesario realiza varios diagramas, de tal manera que tengas material de
apoyo para la realización del laboratorio ya que estas estructuras se
identificaran en el riñón durante la práctica.
Materiales y reactivos: Nota en equipo
-
Riñón de cerdo
-
Agua Oxigenada
-
Jeringa desechable de 5 cc
-
Bisturí
-
Bandeja plástica
-
Alfileres
-
Lupa
-
Pinzas
-
Agujas de disección
-
Cámara fotográfica
-
Guantes de cirugía talla S*
-
Detergente en polvo y ambientador
-
Sacudidor *
-
Delantal o bata de laboratorio *
* Se deben traer en forma individual
Procedimiento: Nota
de trabajo en equipo
1.
Coloca el riñón sobre la bandeja plástica con su parte frontal o
delantera hacia ti.
2.
Utiliza el esquema del riñón para identificar las estructuras.
3.
Observa detenidamente el riñón. Identifica las estructuras que lo
componen y señala con ayuda de los alfileres: 1.cápsula – 2.nefrona –
3.glándula suprarrenal – 4.arteria renal – 5.vena renal – 6.cavidad ureteral –
7.Pelvis renal – 8.cáliz – 9.corteza – 10.Médula – 11.pirámides de Malpighi –
12.vasos.
4.
Capta una imagen fotográfica de toda la señalización.
5.
Vierte cuidadosamente 2 cc de Peróxido de Hidrógeno (H2O2)
sobre una de las médulas del riñón. Deja reaccionar por aproximadamente dos
minutos. Retira con los dedos el exceso de espuma. Observa con lupa. ¿Cómo son
las estructuras que logras observar? ¿Qué nombre reciben?
6.
Capta una imagen fotográfica de las estructuras observadas
7.
Finalización de la disección: Separa los residuos originados en el
procedimiento; los orgánicos en la bolsa destinada por la profe y los
inorgánicos en la bolsa del equipo. Limpia, lava, desinfecta y desodoriza el
puesto de trabajo.
Actividad complementaria de la disección de riñón:
Nota Individual
- ¿Qué función
tienen las nefronas en el aparato excretor?
- Adjunta y
describe ambas fotografías
- ¿Qué
trastornos presenta una persona que se solo tiene un riñón?
- ¿Qué sucedería
en tu organismo si perdieras ambos riñones?
- Enfermedades del sistema excretor: son muchas
las enfermedades que atacan al sistema excretor. Generalmente, tienen su
origen en problemas relacionados con los cálculos renales y la
insuficiencia renal. Consulta en qué consiste cada una de ellas y qué
cosas podemos hacer para prevenirlas
antes que curarlas.